Estamos desde hace un mes toda la comunicad médica española implicada de uno o de otra manera, en este brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) que ha producido esta terrible pandemia, que conlleva al síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), reportado por primera vez en China, en diciembre de 2019, y que ahora afecta a todo el mundo. Hasta el día de hoy 13 de abril, se han notificado 1.860.011 casos confirmados en todo el mundo (en España 169.496) con la no despreciable suma de 114.983 fallecidos por este causa según el coronavirus dashboard.
Dado que el ARN del SARS-CoV-2 se detectó por primera vez en una muestra de heces del primer caso COVID-19 reportado en los Estados Unidos, se ha prestado mucha atención al estudio y a la notificación de síntomas de infección del tracto gastrointestinal por SARS-CoV-2.
De acuerdo con un estudio en el que se han incluido 1099 pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio en 552 hospitales en China, a partir del 29 de enero de 2020, se informaron síntomas tales como náuseas o vómitos, o ambos, y diarrea en 55 (5,6%) y 42 (3,8%) pacientes respectivamente.
No obstante, en un estudio realizado por Lei Pan, del Hospital de la Universidad Médica de Binzhou en Binzhou, China, y sus colegas del Grupo de Expertos en Tratamiento Médico de Wuhan realizaron un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico en 204 pacientes que tenían COVID-19 confirmado por reacción en cadena de la polimerasa en tres hospitales de la provincia de Hubei desde el 18 de enero de 2020 hasta el 28 de febrero de 2020. Del total, noventa y nueve pacientes (48.5%) se presentaron en el hospital con síntomas digestivos como su principal queja. La mayoría de estos pacientes no tenían enfermedades digestivas subyacentes. Presentaron diarrea (29.3%), vómitos (0.8%) y dolor abdominal (0.4%). 47% de todos los pacientes tenían síntomas digestivos y respiratorios y 6 pacientes (3%) presentaban solamente síntomas digestivos.
Los pacientes con síntomas iniciales solo digestivos tardaron en acudir al centro hospitalario, al no presentar tos y fiebre que son los síntomas cardinales que indican estar contagiado. En este estudio, la presencia de síntomas digestivos parecían estar relacionados con peor evolución, solo el 34,3% de los pacientes con síntomas digestivos se habían recuperado comparado con 60% de los pacientes sin síntomas digestivos que se recuperaron rápidamente y fueron egresados.
Por lo tanto, hay que estar atento a la presencia de vómitos y diarrea. Sería conveniente que se realizara la prueba PCR de detección de COVID-19 a todos los pacientes con síntomas gastrointestinales y considerarse como caso sospechoso, tomando todas las medidas adecuadas de aislamiento y protección hasta que se descarte que esté contagiado, aún sabiendo las limitaciones que existen para realizarse esta prueba en la actualidad.
Fuentes: Clinical characteristics of COVID-19 patients with digestive symptoms in Hubei, China: a descriptive, cross-sectional, multicenter study. Lei Pan, Mi Mu, Pengcheng Yang, Yu Sun, Runsheng Wang, et al. Am J Gastroenterol. Published online March 18, 2020. Ver publicación
Implications of COVID-19 for patients with pre-existing digestive diseases. Ren Mao, Jie Liang, Jun Shen, Subrata, Ghosh, Lian-Ru Zhu, Hong Yang et al. www.thelancet.com/gastrohep. Published Online March 11, 2020 Ver publicación